Informe de lo acontecido entre el 14 y 30 de mayo de 2020 sobre la pandemia de Covid-19 en México
Introducción
El primer caso de Covid-19 en México fue reportado oficialmente el 28 de febrero de 2020, veinticinco dÃas después se declaró el inicio de la jornada nacional de sana distancia cuando en el paÃs ya existÃan 367 casos y 4 fallecimientos. La jornada nacional de sana distancia concluyó el pasado 30 de mayo después de 69 dÃas y al final de esta, el saldo de casos confirmados ascendió a 87,512 y 9,779 defunciones.
En términos rurales y principalmente en zonas indÃgenas se sabe relativamente poco, aun a pesar de que organismos internacionales consideran que las poblaciones indÃgenas son muy vulnerables.
En relación a los municipios indÃgenas, el panorama al final de la jornada nacional de sana distancia fue de 1,867 casos confirmados y 237 defunciones, lo que representó el 2.1 y 2.4% del total de los casos respectivamente.
Cabe mencionar que, para esta publicación, los datos de la SecretarÃa de Salud Federal fueron procesados en un Sistema de Información Geográfica, en el cuál se calcularon las tasas de incidencia para el periodo comprendido entre el 14 al 30 de mayo de 2020.
La tasa de incidencia es la cantidad de personas contagiadas por una enfermedad entre el número total de habitantes de una entidad polÃtico-administrativa (paÃs, estado, municipio). Con el fin de realizar comparaciones entre las distintas entidades de México debe estandarizarse esta medida sobre una base poblacional, comúnmente por cada 100 mil habitantes. Se utiliza esta base para tener un punto de comparación con las estadÃsticas a nivel estatal que proporciona la autoridad de salud federal. La tasa de incidencia es un parámetro que permite medir cuantitativamente el aumento, estabilización y descenso de los casos ocurridos durante una emergencia sanitaria, por tal razón, es la medida que se utiliza en esta publicación para determinar la situación de los municipios indÃgenas en las dos últimas semanas de la jornada nacional de sana distancia.
Municipios indÃgenas
De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos IndÃgenas (INPI), en el paÃs existen 623 municipios tipificados como indÃgenas. El 58% de ellos se concentran en la denominada región PacÃfico sur conformada por los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero; el 16% se ubican en los estados de la PenÃnsula de Yucatán (Yucatán, Campeche y Quintana Roo), en los estados del norte se concentra solo el 3.5% y el 22.5% en el resto del paÃs, principalmente en los estados de Puebla y Veracruz (Mapa 1).
El mapa de cambio en las tasas de incidencia por Covid-19 muestra a los diferentes municipios indÃgenas según el grado de cambio (aumento o descenso de casos confirmados acumulados por Covid-19) que han experimentado en las dos últimas semanas de la jornada de sana distancia. Para tener las cifras comparativas, se agruparon los datos del 14 al 30 de mayo por semana. Se clasifican en Fuerte, Moderado y ligero; además se agrega la categorÃa Sin cambios y Libres de Covid-19. A continuación se describe cada categorÃa.

Mapa 1. Municipios indÃgenas de México según el INPI (2016).
Libres de COVID-19: Municipios que no han tenido casos de COVID-19.
Ligero descenso: Municipios que experimentaron un descenso menor o igual al 33.3% en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Moderado descenso: Municipios que experimentaron un descenso entre el 33.4 y 66.6% en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Fuerte descenso: Municipios que experimentaron un descenso mayor o igual al 66.7% en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Sin cambios: Municipios que mantuvieron el mismo valor en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Ligero aumento: Municipios que experimentaron un aumento menor o igual al 33.4% en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Moderado aumento: Municipios que experimentaron un aumento entre el 33.7 y 66.6% en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Fuerte aumento: Municipios que experimentaron un aumento mayor o igual al 66.7% en la tasa de incidencia entre la tercera y cuarta semana.
Distribución geográfica
De acuerdo con la clasificación anterior, para el periodo de análisis se obtuvo que, de los 623 municipios indÃgenas, poco más de la mitad de ellos se encuentra libre de casos de COVID-19, una cuarta parte no presentó cambios en la tasa de incidencia, mientras que poco más del 10% presentó un aumento y tan solo el 5% mostró una tendencia a la baja (Tabla 1).

Tabla 1. Resumen de cambios en la tasa de incidencia en municipios indÃgenas.
Para identificar geográficamente los cambios en las tasas de incidencia se hará referencia al Mapa 2.

Mapa 2. Cambio en la tasa de incidencia por COVID-19 en municipios indÃgenas
Municipios libres de COVID-19
En este rubro destacan el estado de Oaxaca que ha mantenido al 79% de sus municipios indÃgenas sin casos de enfermedad, le siguen Veracruz (65%), Chihuahua (60%), Puebla (53%) y Jalisco y Nayarit con el 50%.
Municipios con ligero descenso
En esta categorÃa, solo 7 municipios han expresado un ligero descenso en la tasa de incidencia, dos de ellos en Yucatán (KanasÃn, Valladolid), y los restantes cinco en Veracruz (Papantla), San Luis Potosà (Tamazunchale), Quintana Roo (Tulum), Guerrero (Tlapa de Comonfort) y Chiapas (San Cristóbal de las Casas).
Municipios con Moderado descenso
Esta categorÃa es la que muestra un número menor de municipios con solo dos, uno de ellos en Campeche (Hecelchakán) y otro en Yucatán (Umán).
Municipios con fuerte descenso
Dentro de los municipios que han manifestado tener un descenso en las tasas de incidencia, esta es la categorÃa con mayor número de municipios, engloba 22. En este rubro, el estado de Durango presenta un fuerte descenso en e su único municipio indÃgena. En cuanto al número de municipios destacan Yucatán (Acanceh, Chemax, Tinum, TizimÃn) y Puebla (Ajalpan, Altepexi, Zacapoaxtla, Zinacatepec) con 4, asà como Hidalgo (Ixmiquilpan, San Salvador, Santiago de Anaya) y San Luis Potosà (Axtla de Terrazas, Santa Catarina, Xilitla) con 3.
Municipios sin cambios
Después de los municipios Libres de COVID-19, destacan por su número aquellos que no presentan una variación en la tasa de incidencia, es decir, se mantienen constantes durante las últimas dos semanas de la jornada de sana distancia. El estado de Yucatán mantiene el mayor número de municipios con 47 (52%) ubicados en la periferia de la zona metropolitana de Mérida y en la porción centro-este del estado, Oaxaca con 40 (14%) destacando los municipios que se encuentran al noreste de la zona metropolitana de Tehuantepec, la zona de la Mixteca, el norte y oeste de la zona Mixe, asà como la porción más septentrional del estado; Puebla con 16 (28%) localizados en la porción sureste del estado y en la Sierra norte; y Veracruz con 15 (33%), principalmente al suroeste de la zona metropolitana de Poza Rica, al sur de las zonas metropolitanas de Córdoba y Orizaba y al oeste de la zona metropolitana de Coatzacoalcos.
Municipios con ligero aumento
El estado de San Luis Potosà presenta en tres de sus 14 municipios con ligero aumento en la tasa de incidencia, localizados principalmente en la región de la Huasteca. Seguido de Chiapas con 2 de sus 45 municipios indÃgenas en la porción norte de la Selva Lacandona.
Municipios con moderado aumento
En este rubro solo 7 municipios de cinco estados presentaron esta condición, de los cuáles: Chiapas (Simojovel), Guerrero (Ayutla de los Libres), Hidalgo (Huejutla de Reyes), Oaxaca (Santos Reyes Nopala) y Yucatán (Halachó, Samahil y Temozón).
Municipios con fuerte aumento
Los municipios con un fuerte aumento en la tasa de incidencia son un total de 64 y se concentran en los estados de Oaxaca (18) en la región Chinanteca y algunos municipios dispersos en la Mixteca, Sierra de Juárez y Costa sur del estado; y Yucatán (15) en la zona sur y poniente del estado, asà como algunos municipio de la porción centro-este de la entidad. En esta categorÃa destaca el estado de Quintana Roo en donde el 60% de sus municipios indÃgenas presentan un fuerte aumento en sus tasas de incidencia (Lázaro Cárdenas, José MarÃa Morelos y Bacalar).
Conclusiones
El cambio en la tasa de incidencia de los estados con municipios indÃgenas permite tener un panorama de la evolución de la pandemia hacia el final de la jornada nacional de sana distancia. A continuación, se presenta una evaluación por estado.
Campeche: el estado presenta una tendencia hacia el descenso en la tasa de incidencia del 60% de sus municipios indÃgenas.
Chiapas: se caracteriza por tener cerca del 50% de sus municipios indÃgenas libres de COVID-19 y cerca de un 25% de sus municipios con aumento en las tasas de incidencia.
Chihuahua: el 60% de sus municipios están libres de COVID-19, mientras que el resto de ellos presenta un descenso en las tasas de incidencia o bien, no presentaron cambios.
Durango: el único municipio indÃgena que tiene el estado presenta una tendencia descendente en su tasa de incidencia.
Guerrero: cerca de la mitad de los municipios indÃgenas del estado están libres de COVID-19, mientras que la otra mitad no presenta cambios en las tasas de incidencia y cerca de un 20% presenta un aumento en la misma tasa.
Hidalgo: el estado presenta un equilibrio entre el porcentaje de los municipios indÃgenas que están libres de COVID-19 (30%), aquellos lo que no presentan cambios (35%) y un aumento (22%), la proporción de los que se mantienen a la baja es de solo el (13%).
Jalisco: la mitad de los municipios indÃgenas del estado están libres de COVID-19, mientras que la otra mitad no presenta cambios en la tasa de incidencia.
México: un caso particular en donde uno de sus municipios tiene una tendencia a la baja y el otro al aumento.
Michoacán: una tercera parte de los municipios indÃgenas del estado están libres de COVID-19, otra tercera parte se mantiene sin cambios.
Nayarit: la mitad de los municipios indÃgenas del estado están libres de COVID-19, mientras que la otra mitad no presenta cambios en la tasa de incidencia.
Oaxaca: es el estado que tiene el mayor porcentaje de municipio indÃgenas libres de COVID-19 (79%), el 13% no presenta cambios en la tasa de incidencia y el 6.5% presenta una tendencia al aumento.
Puebla: poco más de la mitad de los municipios indÃgenas del estado están libres de COVID-19, mientras que el 28% no presenta cambios en la tasa de incidencia; 12% se mantienen en aumento mientras que 7% lo hacen a la baja.
Querétaro: el único municipio indÃgena del estado se mantiene sin cambios en la tasa de incidencia.
Quintana Roo: el estado se destaca en que el 80% de los municipios indÃgenas del estado presentan una tendencia fuertemente ascendente en la tasa de incidencia.
San Luis PotosÃ: presenta un equilibrio relativo entre los municipios que mantienen una tendencia descendente (28%), sin cambios (36%) y una tendencia al aumento (36%).
Veracruz: el 65% de los municipios indÃgenas del estado están libres de COVID-19, mientras que el 33% no presenta cambios en la tasa de incidencia.
Yucatán: poco más de la mitad de sus municipios indÃgenas (52%) no presenta cambios en la tasa de incidencia 21% presenta una tendencia ascendente y solo el 18% de sus municipios indÃgenas están libres de COVID-19.
En un balance general y basado en las estadÃsticas, se puede decir en los municipios indÃgenas de México poco más de la mitad (58%) están libres de COVID-19, mientras que el 13% de ellos presenta un fuerte aumento en sus tasas de incidencia y solo el 5% lo hace en forma descendente.
Haciendo énfasis en aquellos municipios que presentan un aumento en las tasas de incidencia, resulta pertinente destacar que son municipios que se encuentra dentro del área de influencia y tienen cercanÃa geográfica con algún centro de población de importancia estatal, regional o nacional, lo cual reivindica que el fenómeno de la pandemia sigue focalizándose en el ambiente urbano y se dispersa poco a poco a las zonas rurales cercanas. En la medida en que la pandemia pueda contenerse en los grandes centros de población y se controle el flujo de bienes, personas y servicios hacia las zonas rurales, estas podrán recuperarse de los efectos causados por COVID-19.
